Título: |
Historia de las fortificaciones de Cartagena de Indias |
||||
Autor, etc.: |
Zapatero Juan Manuel |
||||
Fecha de publicación: |
1979 |
||||
Editorial: |
Ediciones Cultura Hispánica Madrid |
||||
Número de páginas: |
204 p. |
||||
Nota general: |
Incluye bibliografía, índice de láminas e ilustraciones, voces técnicas |
||||
Dimensiones: |
Impreso |
||||
Idioma: |
Español |
||||
Formato: |
planos, mapas, ilustraciones |
||||
Tipo de documento: |
texto impreso |
||||
Tipo de medio: |
Libro |
||||
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-7232-198-4 |
||||
Clasificación: |
623.1986 Ingeniería Militar: fortificaciones en Colombia |
||||
Palabras claves: |
HISTORIA DE CARTAGENA, COLOMBIA, ÉPOCA COLONIAL, CARTAGENA DE INDIAS, HISTORIA MILITAR, ARQUITECTURA MILITAR, FORTIFICACIONES, CIENCIA MILITAR |
||||
Descripción: |
Ubicada Cartagena de Indias en lugar geográfico insuperable, desde los primeros años de su existencia como Ciudad surgió la inaplazable necesidad de fortificarla, porque fue, a partir de su nacimiento, el "Antemural de las Indias Occidentales ". Después sería también la "caja fuerte". Y hasta una cuna; la cuna de la Independencia de Colombia. Todo este complejo fortificado llegó intacto hasta el día 10 de octubre de 1821, cuando las tropas del Rey, los Reales Ejércitos, salieron para siempre de Cartagena de Indias. Empezó a cumplirse desde aquella fecha, esa ley cuyo nombre ignoro, tenaz, sin prisa y sin pausa, que desmorona muros, ciega cisternas, hunde techos, eleva suelos, abate columnas y sepulta estatuas de dioses. Esta ley parece complacerse en los ambiente ilustres. Cartagena de Indias no podía escapar. Como sus pares del pasado, Babilonia, Troya, Menfis, Jerusalén, Atenas, Roma. Lo grave, lo censurable de nuestro caso, es que muchas destrucciones, algunas de ayer, pudieron evitarse. Y por culpa de la desidia o de la ignorancia, esta Ciudad no está hoy rodeada de sus murallas, como lo estuvo hasta el año 1919. Para poner paz, sesenta y dos naciones, se reunieron bajo el patrocinio de la UNESCO, en la ciudad de los Dogos, y en mayo de 1964 expidieron un acuerdo que se conoce con el título de "Carta Internacional" sobre conservación y restauración de Monumentos, y más brevemente, Carta de Venecia. La restauración de las fortificaciones la inició la Sociedad de Mejoras Públicas, allá por 1927. La Ciudad está en deuda con tres hijos ilustres: José María de Espridiella, Jorge Hernández y Carlos Crismatt. Aquellos tres hombres salvaron de la destrucción "la obra más grandiosa que el genio de España elevó en tierras de América". Lo dicho sobre el Castillo San Felipe de Barajas puede repetirse para el Fuerte San José de Bocachica, y del tramo de murallas que corre desde el baluarte San Juan Evangelista, hasta los baluartes San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Santiago y Santo Domingo. La asesoría y dirección fue encomendada por el Gobierno de Colombia al autor de este libro, Dr. Juan Manuel Zapatero |
||||
Resumen/extracto: |
Voces técnicas. La defensa en el siglo XVI. Las fortificaciones en los siglos: XVII, XVIII. La batalla por la llave de las Indias Meridionales. Las fortificaciones de Cartagena de Indias, después de la invasión Inglesa del Almirante Edward Vernon en 1741. |
||||
|
|||||