Título: |
Psicología de la violencia: causas, prevención y afrontamiento |
||||
Autor, etc.: |
Orozco Guzmán Mario, Murueta Reyes Marco Eduardo |
||||
Fecha de publicación: |
2015 |
||||
Editorial: |
El Manual Moderno México |
||||
Número de páginas: |
297 p., T. 1 |
||||
Nota general: |
Incluye refrencias. Incluye índice |
||||
Idioma: |
Español |
||||
Tipo de documento: |
texto impreso |
||||
Tipo de medio: |
Libro |
||||
ISBN/ISSN/DL: |
978-6-07-448442-7 |
||||
Clasificación: |
616.8582 Trastornos de personalidad antisocial, violencia y maltrato familiar |
||||
Palabras claves: |
ASPECTOS PSICOLÓGICOS, ADOLESCENCIA, VIOLENCIA, AMÉRICA LATINA, NIÑOS, AGRESIVIDAD, NARCOTRÁFICO, MÉXICO |
||||
Descripción: |
Contiene: alternativas frente a la violencia social desde la teoría de la praxis. ¿Por qué una persona actúa violentamente? Libre albedrío, violencia y Estado. Neurosis y violencia. Factores que producen agresividad y violencia destructiva. La violencia social no tiene madre (ni padre). Políticas públicas para disminuir la violencia y generar una nueva etapa social. Consideraciones sobre la violencia. De la polarización social a la estética de lo atroz. Aproximación a la comprensión del maltrato. Trastorno disocial: un origen de la agresividad. Jóvenes en conflicto con la ley penal: niñez y violencias. Delincuencia violenta: lecciones que podemos aprender para prevenirla. Efectos de la violencia en la subjetividad infantil. Participación de niños y jóvenes en la violencia relacionada con el narcotráfico en México: noticias en la prensa y la atribución de sus actos. Significado psicológico de violencia en una muestra de adolescentes y jóvenes mexicanos. Impacto negativo del armamentismo en República Dominicana. Desde el mundo de Matrix: razonamiento, operaciones racionales y violencia en el Perú. Visiblemente ocultos: realidades de la situación de violencia en el contexto boliviano. Violencia territorial, emergencia de víctimas y daño subjetivo. Relaciones de violencia: dinámica de vida en las prisiones. La tortura y el protocolo de Estambul: una perspectiva psicológica |
||||
|
|||||