Meningitis recurrente aséptica secundaria a toma de ibuprofeno y ketorolaco

Título:

Meningitis recurrente aséptica secundaria a toma de ibuprofeno y ketorolaco

Revista:

Revista de Neurología / Vol. 42 No. 4

Autor, etc.:

Garrido Robres J.A., Pérez Molina I., Navarro Muñoz S., Álvarez Tejerina A., Mondéjar Marín B., Vargas Machuca E. Cano

Fecha de publicación:

2006

Número de páginas:

pp. 217-219

Nota general:

Introducción, Bibliografía.

Idioma:

Español

Tipo de documento:

texto impreso

Tipo de medio:

Revista

Palabras claves:

MENINGITIS, KETOROLACO

Descripción:

Introducción. La meningitis aséptica es un proceso que se caracteriza por una reacción inflamatoria meníngea no causada por ningún agente infeccioso. Su etiología es variada, y la más frecuente es la secundaria a procesos reumatológicos y/o autoinmunes, meningitis química e inducida por fármacos, entre los que destacan los antibióticos y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Caso clínico. Varón de 70 años de edad, sin antecedentes relevantes, que en el período de 16 meses ingresó en cinco ocasiones por meningitis aguda con pleocitosis polimorfonuclear, hiperproteinorraquia y glucosa normal en el líquido cefalorraquídeo, en las que se descartó una etiología infecciosa, meningitis química, carcinomatosis o enfermedad autoinmune y se le diagnosticó meningitis aséptica recurrente. Se comprobó la toma de ibuprofeno o ketorolaco en distintas ocasiones, unas pocas horas antes de la aparición de la clínica. Estos episodios se resolvieron rápidamente tras la retirada de dicha medicación. Conclusiones. Se han implicado varios AINE como inductores de meningitis aséptica, entre los que destaca el ibuprofeno. Presentamos un paciente que, como consecuencia de la toma de ibuprofeno y ketorolaco, sufrió episodios de meningitis recurrente aséptica. En nuestro conocimiento no se ha comunicado previamente este efecto secundario con el ketorolaco. Su clínica es indistinguible de la meningitis infecciosa; el diagnóstico se efectúa por exclusión, y debe realizarse una cuidadosa historia farmacológica, que incluya fármacos de libre dispensación como algunos AINE, en pacientes con esta patología, puesto que se trata de un problema fácilmente solucionable con la retirada de la medicación que lo causa.

Código Ubicación

M01.00006.00002

Biblioteca Medicina