Título: |
Neuroquímica de la epilepsia, neurotransmisión inhibitoria y modelos experimentales: nuevas perspectivas |
||||
Revista: |
Revista de Neurología / Vol. 42 No. 3 |
||||
Autor, etc.: |
Prieto Martín A., Villanueva Hernández P., C. de Cabo de la Vega |
||||
Fecha de publicación: |
2006 |
||||
Número de páginas: |
pp. 159-168 |
||||
Nota general: |
Introducción, Bibliografía. |
||||
Idioma: |
Español |
||||
Tipo de documento: |
texto impreso |
||||
Tipo de medio: |
Revista |
||||
Palabras claves: |
EPILEPSIA, NEUROCIENCIA BÁSICA, SÍNDOMES EPILÉPTICOS |
||||
Descripción: |
Objetivo. Los mecanismos biológicos de la epilepsia permiten establecer patrones fisiopatológicos clave para la selección de nuevas dianas terapéuticas. La identificación de estos mecanismos aporta además conocimiento sobre la dinámica de ordenación neuronal, la sinaptogénesis, la transmisión sináptica y los receptores implicados e incluso el desarrollo cerebral. Desarrollo. Los recientes avances neurobiológicos sobre el sistema gabérgico identifican a éste como un agente principal implicado en la fisiopatología de la epilepsia. Evaluamos los distintos formatos funcionales de los receptores g-aminobutíricos ionotrópicos (GABAA) y metabotrópicos (GABAB): aunque se postula una función inhibitoria principalmente, con la variabilidad en su localización, las subunidades y la maduración/fisiología neuronal pueden acabar expresando funciones incluso excitadoras. Se discuten las anomalías en el sistema gabérgico identificadas en modelos animales con epilepsia y muestras cerebrales de pacientes sometidos a cirugía a causa de la epilepsia. El mecanismo inhibitorio de la activación de receptores GABA se lleva a cabo por la hiperpolarización obtenida mediante la entrada de Cl a la neurona, mediada por el cotransportador KCC2, de expresión típicamente neuronal. Mutaciones en el gen de KCC2 producen ratones susceptibles a crisis. En algunos modelos animales se ha comprobado una supresión de las convulsiones con diuréticos de asa (furosemida). La identificación en múltiples síndromes epilépticos de mutaciones en genes que codifican canales iónicos sitúan a la epilepsia dentro del cada vez más amplio grupo de trastornos conocidos como canalopatías. El origen podría ser poligenético en numerosos casos. Conclusión. El sistema gabérgico parece postularse como el principal sistema implicado en la fisiopatología de la epilepsia, aunque los cuadros hasta ahora considerados idiopáticos podrían tener un carácter poligénico. |
||||
|