Título: |
Ataxia de aparición aguda en la infancia: etiología, tratamiento y seguimiento |
||||
Revista: |
Revista de Neurología / Vol. 42 No. 6 |
||||
Autor, etc.: |
Prats Viñas J.M., Mintegi Raso S., García Ribes A., Martinez Gonzalez S., Benito Fernandez J., Martínez Gonzáez M.J. |
||||
Fecha de publicación: |
2006 |
||||
Número de páginas: |
pp. 321- 324 |
||||
Nota general: |
Introducción , Fotos, Bibliografía. |
||||
Idioma: |
Español |
||||
Tipo de documento: |
texto impreso |
||||
Tipo de medio: |
Revista |
||||
Palabras claves: |
PEDIATRÍA, ATAXIA |
||||
Descripción: |
Introducción. La ataxia de aparición aguda en la infancia es una causa de referencia al Servicio de Urgencias de Pediatría. Objetivo. Describir la etiología, la actitud diagnóstico-terapéutica y el seguimiento de los niños que consultaron por ataxia aguda en urgencias. Pacientes y métodos. Estudio prospectivo de 39 niños diagnosticados de ataxia aguda entre el 1 de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2003. Resultados. Durante este período se valoraron 159.002 episodios, 39 niños (0,024%) presentaron una ataxia aguda. Las causas más frecuentes fueron: postinfecciosa (51,28%) e intoxicación (25,64%), seguidas de un grupo heterogéneo de patologías. En la ataxia postinfecciosa, la edad media fue 55 ± 27,61 meses, el 60% niñas. El 95% tenía un cuadro infeccioso previo: varicela (10), viral inespecífica (6), micoplasma, enterovirus, y virus de Epstein-Barr. El tiempo de evolución hasta la aparición de ataxia fue 5,86 ± 3,78 días. El líquido cefalorraquídeo fue patológico en 11 de 17. La neuroimagen fue normal. Durante el seguimiento, un niño presentó focalidad hemicerebelosa secundaria a una hemicerebelitis. Todos se recuperaron (media: 18 días), excepto un niño que debutó con una linfohistiocitosis hemofagocítica. La intoxicación fue la segunda causa más frecuente, con predominio en niños (o varones) menores de 6 años. Conclusiones. Las ataxias agudas son un motivo de consulta infrecuente en urgencias. Las ataxias postinfecciosas y tras intoxicación son las más usuales y siguen por lo general un curso benigno y autolimitado. La historia clínica y exploración neurológica nos orientarán hacia la etiología. La neuroimagen y el ingreso hospitalario deberían reservarse para presentaciones atípicas, signos de focalidad neurológica y duración prolongada del cuadro. |
||||
|