Título: |
Aneurismas cerebrales gigantes |
||||
Revista: |
Revista de Neurología / Vol. 43 No.6 |
||||
Autor, etc.: |
Wiedermann O., Pesudo Martínez J.V., González Darder J.M. |
||||
Fecha de publicación: |
2006 |
||||
Número de páginas: |
pp. 357-365 |
||||
Nota general: |
Conceptos y terminología, Figuras, Bibliografía. |
||||
Idioma: |
Español |
||||
Tipo de documento: |
texto impreso |
||||
Tipo de medio: |
Revista |
||||
Palabras claves: |
FISIOPATOLOGÍA, ANATOMÍA, ANEURISMAS |
||||
Descripción: |
Objetivo. Se revisa la terminología, conceptos, fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico por imagen y tratamiento de los aneurismas cerebrales gigantes. Desarrollo. Se consideran separadamente los aneurismas saculares, fusiformes, disecantes y serpentinos. Los aneurismas saculares gigantes se consideran aneurismas saculares congénitos que crecen mas allá de su diámetro de ruptura habitual gracias a mecanismos que refuerzan su pared. Los aneurismas fusiformes y disecantes se forman por la rotura amplia de alguna de las capas de su pared y, por esta causa, en la actualidad se consideran conjuntamente. Finalmente, los aneurismas serpentinos son excepcionales y su mecanismo fisiopatológico es controvertido. Conclusión. Cualquier tipo de aneurisma gigante constituye un gran reto para su manejo neuroquirúrgico. |
||||
|