Estrategias terapéuticas utilizadas por neurólogos y médicos de atención primaria en el tratamiento sintomático de la migraña. Resultados de los estudios de opinión Strategia-I y Strategia-II

Título:

Estrategias terapéuticas utilizadas por neurólogos y médicos de atención primaria en el tratamiento sintomático de la migraña. Resultados de los estudios de opinión Strategia-I y Strategia-II

Revista:

Revista de Neurología / Vol. 43 No. 9

Autor, etc.:

Heras J., Galván J., Mateos V.

Fecha de publicación:

2006

Número de páginas:

pp. 513-517

Nota general:

Íntroducción, Tablas, Bibliografía.

Idioma:

Español

Tipo de documento:

texto impreso

Tipo de medio:

Revista

Palabras claves:

DOLOR, CEFALEA, MIGRAÑA

Descripción:

Introducción. Existen pocos trabajos que hayan abordado el tema de la estratificación del tratamiento médico en la migraña, y más escasos aún son los estudios encaminados a conocer las actitudes que, al respecto, adoptan los médicos con sus pacientes. Los estudios Strategia-I y II se diseñaron con este fin. Sujetos y métodos. Participaron 162 neurólogos y 3.168 médicos de atención primaria (MAP). Los participantes cumplimentaron una encuesta de opinión elaborada ad hoc en la que se definían las diferentes estrategias posibles: a) Tratamiento escalonado entre ataques (el paciente toma un fármaco durante varias crisis y, si no resulta eficaz, lo sustituye por otro en las siguientes); b) Tratamiento escalonado intraataque (el paciente trata su crisis con un fármaco y, si éste no funciona, recurre a otro como medicación de rescate; y c) Tratamiento estratificado (el médico clasifica al paciente en función de la discapacidad provocada por la migraña y le recomienda, de entrada, el fármaco más apropiado). Resultados. La mayoría de participantes (90,7% de neurólogos, 85,2% de MAP) referían utilizar una única estrategia. El tratamiento estratificado resultó ser el preferido por ambos colectivos (67,6% de neurólogos, 43,8% de MAP; p < 0,0001). Sólo el 16% de los encuestados admitió usar alguna escala de discapacidad. Los antiinflamatorios no esteroideos son los fármacos elegidos si la discapacidad es leve-moderada, mientras que si es moderada-grave se prefieren los triptanes (92,9% de neurólogos, 78,8% de MAP; p < 0,001). Conclusiones. La estrategia de tratamiento estratificado es la más utilizada en las consultas de neurología y atención primaria en España, aunque existen diferencias significativas entre ambos colectivos. Los triptanes se perciben como los fármacos ideales en las situaciones de discapacidad moderada-grave.

Código Ubicación

M01.00006.00011

Biblioteca Medicina