Cuerpos que importan

Título:

Cuerpos que importan

Revista:

UNIVERSIDAD VERDAD / No. 75

Autor, etc.:

León Machuca Fabián, Gil Gesto Isabel, Escobar Pérez Lorena

Fecha de publicación:

0019

Número de páginas:

pp. 71-81

Idioma:

Español

Tipo de documento:

texto impreso

Tipo de medio:

Revista

Palabras claves:

MIGRACIÓN, INTERSECCIONALIDAD, HETEROSEXISTA, PIGMENTOCRACIA

Descripción:

En el presente artículo se realiza un análisis en torno a los procesos y discursos de racialización y sexualización de la inmigración en la ciudad de Cuenca, Ecuador. En una nueva dinámica migratoria que coloca al Ecuador como país receptor de inmigración, planteamos el interés de indagar alrededor de los imaginarios sociales existentes en torno a las corporalidades de la población inmigrante, inmigración fruto de procesos de acumulación por desposesión (Harvey, 2007), donde la sobreacumulación del capital global, que implica procesos de privatización masiva de los servicios públicos y la mercantilización de la vida, con sociedades en constante riesgo e incertidumbre (Beck, 2006) por situaciones de desempleo, precarización laboral, pérdida de poder adquisitivo, etc., genera procesos migratorios, voluntarios o forzosos, muy útiles al sistema de acumulación de capital. Los cuerpos, racializados y sexualizados, sirven al patriarcado capitalista, tal y como sostiene Silvia Federici (2010), al ser sustituto de la desposesión y de la pérdida de poder que el modelo provoca en los varones. En sociedades con sesgos pigmentócraticos como la cuencana, en las cuales se egitima el poder de las personas, entre otras variables, por el color de piel blanca sobre personas de piel oscura, se reproducen y sostienen estos mismos procesos de legitimación, racial y (hetero)sexista, a través de la interacción entre las corporalidades de estas comunidades inmigrantes. Como sostiene Federici (2010), el capitalismo nació a través de una extrema violencia, y esa violencia, decide qué cuerpos se toman y qué cuerpos se rechazan y la naturalización de esta opción. Como estrategia de investigación, recurrimos al estudio de caso, esto es, el análisis detallado y en profundidad de un caso concreto sucedido el 11 de septiembre de 2017, durante el cual un ciudadano estadounidense jubilado secuestra durante dos días a dos mujeres jóvenes colombianas para obligarlas a consumir drogas y prostituirlas. Pretendemos una “generalización analítica” (Arzáluz, 2005, p. 121), que nos permita comparar los resultados empíricos del estudio de caso con la teoría. Partimos de dos perspectivas teóricas: por una parte, el trabajo de Michel Foucault y su concepto de biopoder, y, por otra parte, incluiremos la perspectiva feminista en el abordaje de la relación entre racismo y el sistema sexo/género, y clase, específicamente desde los feminismos decoloniales, como enfoques epistémicos decolonizadores (Viveros, 2016). s

Código Ubicación

01.00207.00074

Biblioteca Central Bloque B

01.00923.00074

Biblioteca Central Bloque B