Título : | Prevalencia del trastorno de estrés postraumático en la población rural del cantón Cuenca 2018 | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | María Dolores Serrano Pesántez, Autor ; Roxana Patricia Ugalde Monsalve, Autor ; Aguilera Muñoz, Juan. Director de Tesis, Director de tesi | Editorial: | Universidad del Azuay -Facultad de Medicina -Escuela de Medicina | Fecha de publicación: | 2019 | Colección: | Médico | Número de páginas: | 27 p. | Dimensiones: | Digital | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ABUSO DE SUSTANCIAS ANSIEDAD DEPRESIÓN TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO- TERAPIA
| Clasificación: | UDA-BG T15080 | Resumen: | El trastorno de estrés postraumático se define por su etiología y no por su sintomatología, su inicio aparece después de la exposición a un evento traumático y suele acompañarse de otras patologías como depresión, ansiedad y abuso de sustancias, esta causa un impacto importante en la calidad de vida. Objetivo fue identificar la prevalencia del trastorno de estrés postraumático en la población de las parroquias rurales del cantón Cuenca y sus factores asociados. Material y métodos: El estudio que se realizó fue de tipo analítico transversal en un universo conformado por 199506 habitantes, del cual se obtuvo una muestra de 984. El instrumento que se aplicó fue el MINI Mental y la encuesta sociodemográfica, previo a la firma del consentimiento informado. Resultados: 50 personas presentaron trastorno de estrés postraumático, representando un 5.10 % de prevalencia. En cuanto a las variables estudiadas predomina el sexo femenino con una prevalencia de 6,40%, con una edad promedio de 42 años, además se estudiaron comorbilidades que se presentaron conjuntamente con TEPT como: depresión, ansiedad, abuso de sustancias y riesgo suicidio; por otra parte se estudió también la asociación de TEPT con variables como: migración, tipo de familia y estructura de familia, funcionalidad familiar y edad, sin embargo, no se obtuvo una asociación estadística significativa conclusión: en este estudio el TEPT se e encuentra con una prevalencia mayor a la bibliografía mencionada, además el sistema de salud subestima su presencia y por lo que no hay un tamizaje adecuado en la atención de salud primaria. | En línea: | http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9444 | Link: | http://biblioteca.uazuay.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84547 |
Prevalencia del trastorno de estrés postraumático en la población rural del cantón Cuenca 2018 [documento electrónico] / María Dolores Serrano Pesántez, Autor ; Roxana Patricia Ugalde Monsalve, Autor ; Aguilera Muñoz, Juan. Director de Tesis, Director de tesi . - Universidad del Azuay -Facultad de Medicina -Escuela de Medicina, 2019 . - 27 p. ; Digital. - ( Médico) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | ABUSO DE SUSTANCIAS ANSIEDAD DEPRESIÓN TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO- TERAPIA
| Clasificación: | UDA-BG T15080 | Resumen: | El trastorno de estrés postraumático se define por su etiología y no por su sintomatología, su inicio aparece después de la exposición a un evento traumático y suele acompañarse de otras patologías como depresión, ansiedad y abuso de sustancias, esta causa un impacto importante en la calidad de vida. Objetivo fue identificar la prevalencia del trastorno de estrés postraumático en la población de las parroquias rurales del cantón Cuenca y sus factores asociados. Material y métodos: El estudio que se realizó fue de tipo analítico transversal en un universo conformado por 199506 habitantes, del cual se obtuvo una muestra de 984. El instrumento que se aplicó fue el MINI Mental y la encuesta sociodemográfica, previo a la firma del consentimiento informado. Resultados: 50 personas presentaron trastorno de estrés postraumático, representando un 5.10 % de prevalencia. En cuanto a las variables estudiadas predomina el sexo femenino con una prevalencia de 6,40%, con una edad promedio de 42 años, además se estudiaron comorbilidades que se presentaron conjuntamente con TEPT como: depresión, ansiedad, abuso de sustancias y riesgo suicidio; por otra parte se estudió también la asociación de TEPT con variables como: migración, tipo de familia y estructura de familia, funcionalidad familiar y edad, sin embargo, no se obtuvo una asociación estadística significativa conclusión: en este estudio el TEPT se e encuentra con una prevalencia mayor a la bibliografía mencionada, además el sistema de salud subestima su presencia y por lo que no hay un tamizaje adecuado en la atención de salud primaria. | En línea: | http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9444 | Link: | http://biblioteca.uazuay.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84547 |
|