Título : | Prevalencia del Trastorno Bipolar y factores asociados en las parroquias rurales del cantón Cuenca | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Carla Alexandra Idrovo Idrovo, Autor ; Aguilera Muñoz, Juan. Director de Tesis, Director de tesi | Editorial: | Universidad del Azuay -Facultad de Medicina -Escuela de Medicina | Fecha de publicación: | 2019 | Colección: | Médico | Número de páginas: | 24 p. | Dimensiones: | Digital | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ANSIEDAD COMORBILIDAD MANÍA TRASTORNO BIPOLAR
| Clasificación: | UDA-BG T15090 | Resumen: | Introducción: El trastorno bipolar es una patología del estado de ánimo que se caracteriza por episodios que cambian entre manía y depresión; el objetivo del estudio fue conocer la prevalencia y factores asociados del trastorno bipolar en la población de las parroquias rurales del cantón Cuenca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal – analítico. El universo estuvo conformado por 199.506 habitantes, a través de una muestra polietápica se evaluaron a 984 individuos de las parroquias El Valle, Tarqui y Checa. Se aplicó una entrevista sociodemográfica y el test MINI (Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para adultos). Se incluyó personas de 18 años en adelante y se excluyó a individuos con alteraciones cognitivas y conductuales graves. Resultados: Se encontró que 32 personas presentaron trastorno bipolar actual que corresponde a una prevalencia del 3,30% de los cuales el 1,42%, se reportaron como trastorno único. Las personas que sufren manía actualmente representaron el 1,70% de la población; mientras que los que sufren hipomanía fueron el 1,50%. Se encontró un mayor porcentaje en el sexo femenino. El único factor asociado es el no convivir con una pareja, con un chi cuadrado de 11,60 (p: 0.00) con un OR de 2,20 (IC 1,39 – 3,50). No existe asociación con estructura y funcionalidad familiar, situación laboral, migración, edad y sexo. Se consideró como comorbilidades: ansiedad y dependencia-abuso de alcohol y sustancias. Conclusiones: El trastorno bipolar tiene una prevalencia del 3,30%. El principal factor asociado fue vivir sin una pareja. | En línea: | http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9454 | Link: | http://biblioteca.uazuay.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84561 |
Prevalencia del Trastorno Bipolar y factores asociados en las parroquias rurales del cantón Cuenca [documento electrónico] / Carla Alexandra Idrovo Idrovo, Autor ; Aguilera Muñoz, Juan. Director de Tesis, Director de tesi . - Universidad del Azuay -Facultad de Medicina -Escuela de Medicina, 2019 . - 24 p. ; Digital. - ( Médico) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | ANSIEDAD COMORBILIDAD MANÍA TRASTORNO BIPOLAR
| Clasificación: | UDA-BG T15090 | Resumen: | Introducción: El trastorno bipolar es una patología del estado de ánimo que se caracteriza por episodios que cambian entre manía y depresión; el objetivo del estudio fue conocer la prevalencia y factores asociados del trastorno bipolar en la población de las parroquias rurales del cantón Cuenca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal – analítico. El universo estuvo conformado por 199.506 habitantes, a través de una muestra polietápica se evaluaron a 984 individuos de las parroquias El Valle, Tarqui y Checa. Se aplicó una entrevista sociodemográfica y el test MINI (Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional para adultos). Se incluyó personas de 18 años en adelante y se excluyó a individuos con alteraciones cognitivas y conductuales graves. Resultados: Se encontró que 32 personas presentaron trastorno bipolar actual que corresponde a una prevalencia del 3,30% de los cuales el 1,42%, se reportaron como trastorno único. Las personas que sufren manía actualmente representaron el 1,70% de la población; mientras que los que sufren hipomanía fueron el 1,50%. Se encontró un mayor porcentaje en el sexo femenino. El único factor asociado es el no convivir con una pareja, con un chi cuadrado de 11,60 (p: 0.00) con un OR de 2,20 (IC 1,39 – 3,50). No existe asociación con estructura y funcionalidad familiar, situación laboral, migración, edad y sexo. Se consideró como comorbilidades: ansiedad y dependencia-abuso de alcohol y sustancias. Conclusiones: El trastorno bipolar tiene una prevalencia del 3,30%. El principal factor asociado fue vivir sin una pareja. | En línea: | http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9454 | Link: | http://biblioteca.uazuay.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=84561 |
|